
¡La mayoría de las reservas de formación de petróleo y gas se encuentran debajo del fondo del océano o en los desiertos cálidos, polvorientos y subdesarrollados! Llegar a ellos presenta importantes desafíos de ingeniería que involucran riesgos de seguridad, problemas relacionados con el clima y el hielo e inseguridades ambientales, etc.
Las personas que trabajan en plataformas marinas tienen que enfrentarse a condiciones atmosféricas duras y hostiles sin protección suficiente contra la temperatura, la humedad, las salpicaduras de agua salada y la luz solar directa, que también se refleja en la superficie del mar.
Dado que la mayoría de las plataformas en alta mar están parcialmente protegidas y sin protección, los trabajadores también tienen que soportar condiciones meteorológicas adversas, como vientos de alta velocidad y chubascos, lluvia, granizo y nieve. Todas estas condiciones climáticas ocurren con más frecuencia y con mayor intensidad, en alta mar que en tierra. Otro gran desafío proviene de los gases y sustancias explosivas, tóxicas y corrosivas involucradas durante el procesamiento.
Afortunadamente, los robots pueden resolver la mayoría de los desafíos relacionados con estas duras situaciones. La implementación de la robótica y la automatización en entornos de petróleo y gas en alta mar también puede minimizar los costos de los empleados, causados por la alta rotación de empleados, los salarios de los empleados y los beneficios como la atención médica.
Requisitos actuales
Dado que los robots deben trabajar en entornos remotos, aislados y complejos, deben cumplir con éxito varios requisitos para ser adecuados para operaciones en alta mar. Ellos deberían:
- Resiste condiciones climáticas extremas, incluidas salpicaduras de agua salada, aire salado, tormentas y productos químicos corrosivos.
- Funciona en rangos de temperatura entre −30˚C y +50˚C
- Sea autónomo y fácilmente programable
- A prueba de explosiones, resistente a la intemperie y al agua salada.
- Equipado con sensores de alta fiabilidad para percibir su entorno, especialmente para detectar obstáculos.
- Altamente maniobrable en espacios reducidos.
- Navega en diferentes niveles y muévete verticalmente sobre simples perfiles de acero tipo escalera.
- Estar equipado con electrónica adecuada para ambientes hostiles y condiciones de piso.
- Estar equipado con un manipulador para manejar objetos y sensores de posición.
- Llevar herramientas adecuadas para ejecutar tareas de inspección y manipulación de forma autónoma, semiautónoma o manual.
- Comuníquese con una estación de control central, por ejemplo, mediante LAN inalámbrica.
- Operar monitoreo programado y operaciones ocasionales, provocadas por influencias externas como fugas, incendios, cambios de presión, etc.
Los 7 mejores robots marinos en la industria del petróleo y el gas
1. Sensabot
Sensabot es un robot móvil de inspección y monitoreo, desarrollado por el Centro Nacional de Ingeniería Robótica (NREC), un spin-off de la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos. Es un robot robusto y versátil con una base robótica móvil emparejada con un brazo sensor que alberga un conjunto de sensores de inspección. Puede operar en temperaturas extremas, así como en atmósferas explosivas y tóxicas. Un operador humano maneja Sensabot de forma remota y usa sus sensores para inspeccionar tuberías, accesorios y válvulas en entornos potencialmente peligrosos a los que el personal tiene acceso difícil o peligroso.
2. Cualquier mal
ANYmal es el primer robot marino autónomo del mundo, diseñado para operar de forma autónoma en terrenos difíciles. Este robot cuadrúpedo es capaz de inspeccionar sitios en alta mar y está equipado con cámaras visuales y térmicas, micrófonos y sensores de detección de gases que le permiten generar un mapa 3D de su entorno para realizar inspecciones y operaciones de manera más eficiente. ANYmal puede usar este mapa para obtener más información y navegar mejor de forma autónoma en el espacio en el que opera, y también puede operarse de forma remota desde un sitio de control en tierra para proporcionar a sus operadores humanos datos en tiempo real.
3. ARGONAUTA
ARGONAUT, desarrollado como parte del Desafío ARGOS financiado por Total, es el primer robot de superficie autónomo para la industria del petróleo y el gas. Diseñado con inspecciones de rutina y tareas autónomas, mide 1,04 m y pesa 90 kg. Puede funcionar en entornos hostiles y potencialmente peligrosos, que oscilan entre -50 °C y +50 °C, higrometría de hasta el 100 % y rocío marino, lluvia intensa y vientos de hasta 100 km/h.
4. Elume
Eelume es un robot submarino desarrollado por un spin-off de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en colaboración con Kongsberg Marine y Equinor. Diseñado para realizar tareas de inspección, reparación y mantenimiento submarinos, Eelume tiene un cuerpo único en forma de serpiente, lo que lo hace altamente maniobrable bajo el agua y le permite ingresar a áreas submarinas restringidas. A diferencia del robot controlado a distancia convencional enviado desde la superficie, Eelume se conecta a una estación de acoplamiento en el fondo del mar.
5. Vehículo de operación remota habilitado (E-ROV)
https://www.youtube.com/watch?v=-Fzy-CieWWM
El vehículo de operación remota empoderado (E-ROV) es un sistema operado por batería diseñado para operaciones submarinas. Desarrollado por Oceaneering International en asociación con Equinor, el E-ROV opera de forma remota a través de una conexión Ethernet rápida, lo que hace posible operar el E-ROV desde una sala de control en cualquier parte del mundo, no solo desde un barco en alta mar. Su batería a bordo y su estación de carga submarina lo hacen autosuficiente con energía e independiente de una nave nodriza. Esto brinda un ahorro de costos considerable y la capacidad de responder en operaciones de tiempo crítico, como operaciones de válvulas y monitoreo.
6. OsebergH
La plataforma petrolera Oseberg H es la primera plataforma de petróleo y gas totalmente automatizada del mundo, operada por Equinor en el Mar del Norte. La plataforma está completamente desarmada, sin viviendas ni instalaciones. La parte superior pesa solo unas buenas 1.000 toneladas y la plataforma solo tiene lo esencial. La plataforma está ubicada a 8 km al noroeste del centro de campo de Oseberg. Tiene una capacidad de volumen de 110 millones de barriles de petróleo equivalente, que se encuentra a unos 110 m bajo el nivel del mar y se accede a través de 11 pozos.
7. Hugin
Hugin es un pequeño vehículo submarino autónomo de natación libre con excelente maniobrabilidad y estabilización. Kongsberg Maritime lo diseñó para la industria del petróleo y la acuicultura en una empresa conjunta entre Equinor, el Establecimiento de Investigación de Defensa de Noruega (FFI), Norsk Undervannsintervensjon (NUI) y Kongsberg Group. Hugin tiene una forma hidrodinámica, instrumentos precisos y una excelente capacidad de batería, lo que lo hace ideal para un mapeo rápido y preciso del lecho marino. El robot es completamente autónomo sin necesidad de cables ni mando a distancia. El robot ha cartografiado hasta ahora más de 120.000 km de lecho marino, utilizando su tecnología a bordo que incluye un giroscopio, acelerómetro, registros doppler, ecosonda y sistemas de sonar.