Las 12 mejores instituciones y laboratorios de investigación en robótica en España

Vota este post

Hace un tiempo, publicamos una lista de las principales instituciones y laboratorios de investigación de robótica en Polonia. En este post de hoy, veremos las principales instituciones y laboratorios de investigación en robótica en España.

El Laboratorio de Inteligencia Robótica de la Universitat Jaume I (UJI), establecido en 1991, investiga la ciencia y las aplicaciones de la inteligencia robótica, una inteligencia incorporada en los sistemas robóticos del mundo real.

El laboratorio trabaja en robótica basada en modelos computacionales inspirados en la neurociencia y la psicología, apoyados en sólidos principios de ingeniería, que dan como resultado proyectos exitosos orientados a aplicaciones como el UJI Librarian Robot, el UJI On-line Robot, el UJI Service Robot o, más recientemente, el UJI Humanoid Robot Torso.

RobIn Lab es un grupo de investigación de excelencia de PROMETEO financiado por la Generalitat Valenciana y miembro contractual fundador de EURON, la Red Europea de Investigación en Robótica desde 2001. El laboratorio también es conocido en Europa por organizar escuelas de verano en robótica.

Algunas de las áreas de enfoque orientadas a la industria del equipo incluyen el manejo de soluciones industriales basadas en manipulación avanzada, visión artificial, control de fuerza y ​​detección háptica, supervisión y monitoreo de grandes instalaciones, instalación de sistemas robóticos teleoperados a través de Internet, equipos de robots móviles en entornos hostiles. , inventario y localización de libros en bibliotecas con equipos robotizados, etc.

El Institut de Robòtica i Informàtica Industrial es un centro de investigación mixto de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Creado en noviembre de 1995, está ubicado en el edificio de la Facultad de Matemáticas y Estadística del Campus Sur de la UPC en Barcelona.

El instituto promueve la investigación fundamental en robótica e informática aplicada, coopera con la comunidad en proyectos industriales, tecnológicos y ofrece educación científica a través de cursos de posgrado.

Las actividades de investigación del Instituto se organizan en cuatro líneas de investigación: abordar varios aspectos de la investigación en robótica, incluidos los sistemas de robótica seguros para humanos centrados en humanos en interiores y exteriores; el diseño y construcción de nuevos mecanismos paralelos; investigación sobre eficiencia energética en la investigación de pilas de combustible; y gestión de sistemas energéticos.

El Instituto alberga seis laboratorios que brindan apoyo práctico a las diversas actividades de investigación. Cuatro de estos laboratorios están dedicados a construir y probar sistemas robóticos de todo tipo, incluidas aplicaciones robóticas desafiantes para interiores, mecanismos paralelos novedosos y sistemas robóticos móviles para exteriores. Los otros dos laboratorios ayudan a las actividades de investigación en control automático para la gestión de la energía y la investigación de pilas de combustible. Los servicios complementarios también incluyen un taller de mecatrónica.

El IOC es un instituto universitario de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) centrado en la investigación, la transferencia de tecnología y la impartición de cursos de posgrado.

Las áreas de investigación del IOC son la automática, la robótica, la automática, la inteligencia artificial, la informática y la ingeniería industrial, con especial énfasis en el análisis, el diseño, la gestión y el control de la logística y los sistemas de producción de bienes y servicios.

El instituto cuenta con laboratorio de robótica, laboratorio de control y electrónica, laboratorio de control remoto y laboratorio de logística, además de una red informática, equipada con servidores, puestos de trabajo, etc. También cuenta con una biblioteca especializada compuesta por unos seis mil volúmenes y numerosas revistas.

El Instituto de Automática e Informática Industrial, también conocido como Instituto ai2, es una de las organizaciones de investigación más críticas de la Universitat Politècnica de València (UPV). Desde su creación en 1999, la institución ha trabajado en robótica, automatización, control, visión artificial y computación industrial. Instituto ai2 desarrolla multitud de proyectos de I+D+i que buscan aumentar el valor del negocio local y dar más competencia, identificando las necesidades reales de las empresas para aportar soluciones viables a la medida de su funcionamiento.

Su área de investigación incluye el estudio, análisis y desarrollo de investigación básica y aplicada para cubrir aspectos de la robótica como control, sensores, planificación y teleoperación de robots en diversas plataformas (robots manipuladores y robots móviles) para aplicaciones industriales y de servicios. La inspección y manipulación de productos alimentarios, el control dinámico de robots, la visión activa, la planificación y navegación de robots, los robots humanoides y los robots aéreos son otras líneas de investigación.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Elche (EPSE) cuenta con una plantilla de más de 120 profesores para compaginar la docencia y la investigación en Ingeniería Industrial y de Telecomunicaciones. También participa en programas de grado, maestría y doctorado.

El Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automatización se enfoca en tecnologías de automatización, control, ingeniería de sistemas, visión por computadora, robótica, ingeniería biomédica y ciencias de la computación. Sus líneas de investigación incluyen el diseño y control de nuevos dispositivos robóticos, la interacción humano-robot y la interfaz multimodal para diferentes campos de aplicación: sectores industriales y de servicios, robótica médica y quirúrgica y dispositivos de rehabilitación y asistencia.

La Universidad Miguel Hernández (UMH) es una universidad dinámica, dotada de las más modernas infraestructuras y equipamiento tecnológico para la investigación y desarrollo en tecnología médica y asistencial.

Junto con los grupos biomédicos de las Facultades de Medicina, Ingeniería, Tecnología Química e Informática, el Grupo de Investigación en Neuroingeniería Biomédica constituye el Instituto de Bioingeniería con más de 100 investigadores, que cuenta con una profunda experiencia en ingeniería biomédica y actividades de investigación multidisciplinar.

Cuenta con dos unidades de investigación: Laboratorio de Realidad Virtual y Robótica y Laboratorio de Neuroprótesis y Neuroingeniería para enfocarse en robótica médica y quirúrgica, dispositivos de rehabilitación y asistencia, imagen médica, interacción humano-robot, interfaces humano-robot, visión artificial, desarrollo de dispositivos capaces de comunicación bidireccional con el sistema nervioso (grabación y estimulación), estudios de biocompatibilidad in vitro e in vivo, neuroimagen y plasticidad cerebral.

El grupo de investigación en Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería está formado por un equipo multidisciplinar de investigadores. Algunas de las líneas de investigación incluyen el diseño y desarrollo de robots móviles para agricultura, herramientas interactivas destinadas a facilitar la comprensión de algoritmos y técnicas involucradas en la resolución de problemas de robótica móvil, laboratorios virtuales y remotos de robots paralelos con fines didácticos, robots móviles asistentes para -visitas, la telerobótica se aplica a mini-robots móviles con fines didácticos, modelado dinámico y control de robot bípedo, modelado dinámico y seguimiento, control robusto de vehículo rastreado, guiado autónomo de vehículos eléctricos con gestión energética óptima, etc.

El Laboratorio de Robótica y Visión Artificial (RoboLab) está ubicado en la Universidad de Extremadura, fue fundado en el año 2000 y está dedicado a la investigación en robótica móvil inteligente y visión artificial. Desde sus inicios, los investigadores han construido varios robots de complejidad creciente que culminan con el AMM de dos brazos bautizado como Loki, que incorpora la expresiva cabeza Muecas diseñada para HRI. Junto con el diseño y la construcción de robots, RoboLab ha creado el marco de robótica RoboComp, un marco distribuido orientado a componentes que se basa en tecnologías de ingeniería de software basadas en modelos para proporcionar independencia de middleware de comunicaciones y generación de código de sistema automatizado.

El Grupo de Investigación de Robótica, Automatización y Visión por Computador de la Universidad de Jaén se centra en Sistemas de Robótica Industrial (Modelado de Plantas, Aplicación de técnicas avanzadas de control y Diseño de arquitectura de hardware de control), Control de Procesos (Fusión de Sensores y Arquitecturas de Software Abierto) y Visión Artificial para el control de calidad (procesamiento de imágenes, planificación de sensores y sistemas de iluminación). En esta línea, el grupo ha desarrollado varios proyectos de investigación (financiados con subvenciones nacionales y locales) y proyectos tecnológicos aplicados.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Málaga cuenta con un equipo de investigadores en robótica de búsqueda y salvamento, robótica quirúrgica, telerrobótica, visión artificial y automatización. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales como CROMAT, ALACRANE, RAMBLER o CISOBOT, en los que el grupo ha desarrollado varios robots y manipuladores móviles, realizando importantes contribuciones a la cinemática de los robots móviles sobre orugas, la automatización de maniobras de escalada del manipulador móvil, análisis de potencia para robots móviles de orugas con dirección deslizante, etc. El departamento cuenta con varios laboratorios de investigación equipados con robots móviles de ruedas y orugas, vehículos aéreos no tripulados, manipuladores industriales, sistemas de transporte aéreo, sistemas de creación de prototipos, etc.

Grupo de Investigación en Ingeniería Aplicada (GIIA) – Universidad de Murcia

El Grupo de Investigación en Ingeniería Aplicada (GIIA) de la Universidad de Murcia es multidisciplinar, con miembros procedentes de diferentes áreas de conocimiento (informática, electrónica, telecomunicaciones, física y matemáticas).

Aborda diferentes proyectos relacionados con la robótica y la automatización. Además, el grupo tiene una alta capacidad para aplicar resultados en proyectos de transferencia de tecnología con empresas. El grupo participó en más de 20 contratos con empresas de transferencia de tecnología.

El Laboratorio de Robótica y Sistemas Multisensores (SIMUR) es una unidad del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y de Sistemas (DIEECS) de la Universidad de Oviedo. El SIMUR se centra en la investigación y la educación en robótica centrada en el ser humano, lo que implica que la coexistencia natural entre humanos y robots ocurre porque las máquinas pueden adaptarse a los humanos.

Para ello, el robot debe poder moverse con seguridad en entornos no estructurados habitados por humanos y comprender y anticipar la actividad humana en curso. Para abordar esta visión, el laboratorio trabaja en dos líneas de investigación: 1. Reconocimiento automático de actividad humana y monitoreo de movimiento. 2. Movimiento de robots en entornos no estructurados habitados por humanos (movimiento de robots basado en sensores). El interés del laboratorio también incluye los sistemas de sensores (integración de sensores múltiples, visión por computadora) necesarios para respaldar la percepción confiable/de tolerancia a fallas necesaria en ambos problemas.

Los Sistemas, Robótica y Visión (SRV) de la Universidad de las Islas Baleares se centran en el desarrollo de soluciones científicas y de ingeniería de hardware/software para problemas del mundo real en robótica industrial y móvil.

Desarrollan vehículos terrestres, submarinos y aéreos autónomos, novedosas arquitecturas híbridas de control reactivo/deliberativo para robots móviles que se centran en capacidades colaborativas y de aprendizaje en tiempo real y entornos de simulación para robots móviles específicamente orientados a la formación y las pruebas.