Historia de los sistemas de ordeño automático (AMS)

Vota este post

sistemas de ordeño automático

Hemos estado ordeñando vacas durante miles de años. Los granjeros usaban sus manos y un balde durante los primeros días de ordeño mientras estaban arrodillados en el suelo o sentados en un taburete.

Los conceptos básicos del ordeño de vacas se mantuvieron sin cambios hasta que la industria láctea despegó con el aumento constante de las frecuencias de ordeño durante los últimos 100 años.

La mecanización se hizo necesaria para satisfacer la demanda de leche. Se pensaba que la primera máquina de ordeño mecánica se introdujo ya en 1870, pero no se convirtió en la norma durante algunas décadas. Estas máquinas no se parecían en nada a las que vemos hoy. Eran terriblemente dolorosos para las vacas y, en muchos casos, causaban lesiones a la vaca y contaminación de la leche.

Otros modelos intentaron replicar el ordeño manual (usando presión mecánica) o la succión de un ternero (usando una aspiradora). Las primeras versiones de esto hacían que la sangre se acumulara en la ubre, lo que lesionaba a la vaca.

Los sistemas de ordeño automático (AMS) se diseñaron para reemplazar el ordeño mecánico intensivo en mano de obra y son un área de rápido desarrollo en la producción lechera moderna. La popularidad de AMS radica en la conveniencia de la gestión, la disminución de las cargas de trabajo y la consistencia del ordeño en comparación con el ordeño automático no automatizado.

Esta publicación presentará una breve pero completa historia de los sistemas de ordeño desde el siglo XIX.

Historia de AMS – Cronología

ordeñadora de catéter

1819 – Apareció por primera vez la máquina de ordeño por catéter. Eran tubos de máquina hechos de madera o con púas, que podían insertarse en las tetinas, obligando al músculo del esfínter a abrirse y permitiendo que la leche fluyera fuera de la glándula mamaria.

1851 – Hodges y Brockenden desarrollaron la primera máquina de vacío que usaba una gran copa de gutapercha conectada con una bomba manual y funcionaba colocándola sobre toda la ubre. En el mismo año, Anna Baldwin desarrolló un ordeñador similar, utilizando una bomba de jarra y un balde.

1860 – LO inventó Colvin, la primera ordeñadora al vacío manual exitosa. Colvin, el inventor más famoso de Estados Unidos de las primeras máquinas de ordeño.

La primera máquina de ordeño al vacío

1889 – Las primeras máquinas de vacío, la ordeñadora Murchland, que lleva el nombre de su inventor William Murchland, ingresaron comercialmente al mercado británico.

1889 – En Escocia, William Murchland inventó un ordeñador al vacío muy exitoso, que colgaba suspendido debajo de la vaca.

1898 – El USDA finalmente probó y dio su aprobación a una máquina de ordeño pulsante.

1898 – La famosa máquina Thistle fue la primera en incorporar un pulsador de este tipo en el diseño, que combinaba una bomba impulsada por vapor para efectuar movimientos de succión y compresión.

1917 – El granjero lechero de Nueva Zelanda, Norman Daysh, inventó el primer sistema de ordeño mecanizado para vacas lecheras. Fue perfeccionado por DeLaval y lanzado comercialmente.

1922 – Herbert McCornack inventó el ordeñador de aumento. Esta nueva máquina incorporó un movimiento de tirar y tirar al vacío pulsante de las máquinas de ordeño anteriores.

1952 – La lechería en espiga se inventó en Nueva Zelanda.

1971 – El primer sistema de ordeño automático fue patentado en la antigua Alemania Oriental.

1972 – El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón comenzó a desarrollar una nueva tecnología para ahorrar mano de obra en el ordeño en la Estación Experimental de Ganadería.

1980 – NEDAP Co en los Países Bajos desarrolló un sistema electrónico de identificación individual y lo usó para alimentadores automáticos de concentrado en establos libres. El Instituto Federal de Investigación para la Agricultura en Kiel, Alemania, completó algunos aspectos fundamentales de un sistema de ordeño automático utilizando sensores ultrasónicos, una cámara CCD y un láser para localizar los pezones.

1983 – IMAG-DLO en Wageningen, Países Bajos, organizó el segundo simposio, titulado “Automatización en la industria lechera”.

1985 – La primera copa de ordeño se conecta a una vaca mediante un brazo robótico en un entorno experimental.

1986 – La Estación Experimental Agrícola Konsen de Hokkaido y el Instituto de Investigación de la Industria de Hokkaido comenzaron juntos a desarrollar un robot de ordeño.

1987 – El tercer simposio sobre “Automatización en Lechería” se llevó a cabo en los Países Bajos. De 47 presentaciones, siete se refirieron a la automatización del ordeño, incluidas tres del Reino Unido, dos de Alemania Occidental, una de Francia y una de Dinamarca.

1988 – El consejo de investigación y el Ministerio de Agricultura del Reino Unido establecieron un proyecto de ordeño robótico.

1990 – Se probó durante un breve período un sistema de ordeño automático desarrollado por CEMAGREF en Francia.

1992 – El primer AMS comercial instalado en una granja en los Países Bajos. Representó uno de los avances tecnológicos más significativos en la industria láctea debido a su capacidad para reducir las influencias humanas negativas, como errores de procedimiento y contaminación microbiológica en la calidad de la leche resultante.

1992 – Una revisión y diseño de sistemas de ordeño robóticos, Mottram, enumeró los desafíos a superar durante el ordeño.

1993 – Un informe emitido por el Instituto de Investigación Silsoe describió la tecnología utilizada por un prototipo de robot de ordeño para abordar el problema del apego.

1996 – El robot de ordeño desarrollado por Duvelsdorf en Alemania Occidental utilizó una base de datos informática de las posiciones de los pezones, y un sensor ultrasónico y una barrera de luz establecieron la posición exacta. Este sistema fue asumido por Westfalia en Alemania en 1996 y llamado Leonardo.

1997– Alfa Laval en Suecia comercializó el primer Sistema de Ordeño Voluntario (VMS). El Avance de la Tecnología Ganadera inició el proyecto “Promoción de un sistema práctico de ordeño automático”. Un comité de la IDF informó sobre la experiencia de campo Revisión de ordeño automático IDF2000.

1999 – Llega al mercado el robot de ordeño japonés “Dairy Dream”.

2000 – Aproximadamente 800 granjas en todo el mundo comenzaron a usar AMS. En Japón, los robots de ordeño se estaban probando en cuatro estaciones experimentales agrícolas públicas y estaban en uso en más de 20 granjas lecheras privadas.

2001– Bajo el Proyecto Greenfield, Hamilton, la primera vaca ordeñada en Nueva Zelanda utilizando un AMS.

2007 – Aproximadamente 8000 unidades AMS entraron en funcionamiento en granjas en 22 países de todo el mundo.

2008 – Las primeras granjas comerciales de AMS se establecieron en Nueva Zelanda.

2009 – Se estimó que AMS se implementará en más de 8000 granjas lecheras en más de 25 países en todo el mundo.

2010 – El número de AMS aumentó a 10000. Se lanzó la primera sala de ordeño rotativa automática.