El futuro de la robótica en la logística y la cadena de suministro [Updated]

Vota este post

La disponibilidad de mano de obra es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector logístico en la actualidad. No es fácil encontrar suficientes empleados de alta calidad para mover los productos de los proveedores a los clientes. Es un desafío debido a dos factores en competencia. Primero, existe una creciente necesidad de equipos y tecnología para manejar grandes volúmenes de envíos. En segundo lugar, hay una disminución de la mano de obra disponible.

Forrester Research, por otro lado, predice que el comercio minorista en línea en Europa y EE. UU. crecerá un 10 por ciento por año, y el crecimiento será aún más rápido en Asia. Para 2020, se prevé que el mercado minorista en línea de China sea igual al de Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los EE. UU. combinados. Este tremendo crecimiento afecta directamente el requerimiento de mano de obra de logística, ya que el comercio minorista en línea generalmente necesita más mano de obra por artículo vendido que el comercio minorista tradicional.

¿Por qué? Porque los minoristas en línea deben recoger y empacar las compras en línea individualmente a mano, en lugar de mover la mercancía a una tienda minorista a granel. Estos bienes deben enviarse en paquetes separados y entregarse directamente a los hogares de los consumidores. Además, el peso promedio de estos envíos está aumentando, ya que los consumidores ahora pueden pedir artículos grandes como electrodomésticos, materiales de construcción e incluso muebles.

Para enfrentar estos desafíos, los gerentes de la cadena de suministro del mañana deberán continuar aumentando los costos o deberán compensar con una automatización que pueda ayudar a los trabajadores y aumentar la productividad. La automatización está ayudando a las empresas a aliviar y posponer estos desafíos, pero en muchos casos, las soluciones no son lo suficientemente flexibles para cumplir con todos los requisitos de la actual industria dinámica de logística y cadena de suministro.

Una posible solución son los robots. ¿Podría una máquina ayudar a llenar la brecha futura entre la fuerza laboral requerida y la mano de obra? ¿Podrían los robots ayudar a facilitar los trabajos de logística, para que los empleados puedan trabajar felices a partir de los 60 años?

La razón principal de la falta de robots en la logística fue tecnológica. Los intentos anteriores de colocar robots en la logística fracasaron porque la tecnología simplemente no estaba lista. Hasta hace poco, los robots han sido ciegos, estacionarios y poco inteligentes. Los robots eran peligrosos y debían colocarse dentro de jaulas para proteger a los transeúntes. Fueron difíciles de instalar en medio de un centro de distribución ocupado o hacer que colaboraran con los trabajadores.

Algunos robots estaban equipados con cámaras costosas, pero solo podían ver objetos que coincidían con un tamaño y forma preprogramados. Eran muy ineficientes debido al flujo infinitamente variable de paquetes que fluían. Además, los robots industriales eran bastante caros, lo que los hacía difíciles de justificar en términos de ahorro de costos.

Pero las cosas están cambiando hoy. Los robots pueden operar con un alto grado de precisión y exactitud. La tecnología robótica está comenzando a cumplir con nuestras expectativas de tener un robot lo suficientemente flexible y rentable para trabajar en un entorno de distribución.

El futuro de la robótica en la logística y la cadena de suministro

1. Centros de Distribución

Es probable que los robots en los almacenes del futuro mejoren en casi todas las métricas en comparación con los centros de distribución actuales. Estas instalaciones robóticas altamente escalables serán más flexibles y se reubicarán más rápido y lograrán una mayor productividad y calidad. Las nuevas operaciones incluirán diferentes tipos de robots, cada uno con un trabajo específico que realizar, como la descarga de camiones, el empaque conjunto, la recolección de pedidos, la verificación de inventario o el envío de mercancías.

Los futuros robots se coordinarán con sistemas avanzados de gestión de almacenes, equipados con software de planificación para realizar un seguimiento de los movimientos de inventario y de los pedidos en curso de alta precisión. La confiabilidad general aumentará, ya que cada centro de distribución tendrá menos puntos únicos de falla. Cada robot actuará como una unidad individual. Si se descompone, podremos empujarlo hacia un lado rápidamente y reemplazarlo con otra unidad de la flota de robots. Podremos reparar el robot averiado en el lugar o enviarlo a un centro de reparación central, según el problema.

Los robots del futuro estarán conectados a la nube, por lo que descargará automáticamente el conocimiento necesario de su contraparte fuera de servicio para tomar el control. Los trabajadores del almacén pueden asumir tareas de nivel superior que se les asignarán a los trabajadores del almacén, como la coordinación de flujos, la gestión de operaciones, la reparación de robots y el manejo de excepciones o pedidos complicados. Usarán exoesqueletos para ayudarlos a levantar artículos voluminosos con menos tensión, cansancio y posibilidades de lesiones. Si es necesario, llevaremos los productos a un área de empaque conjunto donde los robots colaborativos trabajarán de manera segura junto con el personal de almacén altamente calificado para transformar productos esenciales en artículos nuevos adaptados a pedidos individuales.

2. Centros de clasificación

A diferencia de hoy, los futuros centros de clasificación funcionarán de forma continua, las 24 horas del día, para alinearse mejor con los centros de distribución, que también funcionarán las 24 horas. En el último turno, los almacenes y centros de clasificación robóticos serán tan efectivos como lo son en el primer turno. La nueva cadena de suministro, que funciona en oleadas, facilitará múltiples envíos para atender a los clientes todos los días. Al utilizar completamente el equipo en los turnos, podemos reducir los costos de logística y lograr un servicio más rápido para los clientes finales mediante el procesamiento de múltiples oleadas de entregas diarias. Los productos serán llevados por camiones autónomos al centro de clasificación. Llegarán según franjas horarias específicas y mediante GPS y un sistema de gestión de patios; seremos capaces de controlar los movimientos de camiones en y alrededor del patio de manera efectiva.

Cuando un camión llega a la puerta del muelle, los robots lo descargan y los paquetes se clasifican según los destinos finales. Hay varios enfoques posibles para lograr esto. Por ejemplo, podríamos considerar el uso de una gran cantidad de robots móviles para transportar los paquetes a las áreas de carga adecuadas desde las puertas del muelle de entrada. Un brazo robótico cargaría cada robot móvil con paquetes; luego se agruparía y secuenciaría con otros robots móviles para transportar cargas de manera eficiente por todo el centro de clasificación.

Cuando llega un camión con mercancías peligrosas, estas se clasifican, manipulan y transportan automáticamente de forma separada y segura. Todas estas tareas serán supervisadas por empleados que trabajan en un centro de control de robots; estas personas abordarán problemas críticos, administrarán flujos de trabajo y tomarán decisiones operativas críticas. Los empleados también manejarán cualquier paquete de excepciones, como artículos que requieran reempaque, reetiquetado o controles de aduanas. Al salir del centro de clasificación, la mayoría de los paquetes se cargan en camiones de línea mediante brazos robóticos que los llevan al siguiente centro de clasificación de la red. Algunos artículos a direcciones de difícil acceso se cargarán en drones para su entrega aérea.

3. Entrega de última milla

El público en general interactuará diariamente con los robots en el futuro. Los robots brindarán un servicio al cliente de alta calidad utilizando técnicas de computación en la nube y podrán hablar nuestro idioma, responder a nuestras emociones y acceder a la información de cuenta adecuada para garantizar una interacción exitosa.

Los primeros robots con los que probablemente nos encontremos en el futuro son los de los centros de servicio de paquetería locales. Nos ayudarán a entregar nuestros regalos a un viejo amigo y nos enviarán un correo electrónico para informarnos que hay un pequeño paquete esperando en un casillero móvil para paquetes afuera de una tienda cercana. Cada mañana, estos casilleros serán cambiados por camiones autónomos por casilleros con nuevos paquetes que fueron precargados en el centro de clasificación local la noche anterior por robots.

¿Qué pasa con los artículos más grandes? Los empleados humanos seguirán entregándolos a nuestros hogares, pero usarán exoesqueletos para levantar pesos pesados ​​de manera segura. Pueden ser asistidos por robots móviles para transportar varios artículos a lo largo de su ruta. Si vive en un apartamento, un pequeño robot de entrega móvil tomará automáticamente el ascensor hasta su piso y llamará a su teléfono móvil una vez que esté fuera de su puerta principal. Puede abrir su puerta e ingresar un código en el robot, lo que le permite abrir un compartimento, y podrá acceder a su paquete.

Si vive en un área remota, un dron puede enviarle un mensaje desde su entrada y requerir un procedimiento similar para el código de acceso. En ambos casos, dado que este único vehículo de entrega de paquetes solo se le enviará a usted, puede planificar previamente el tiempo de entrega para que se ajuste a su horario diario. ¿Qué pasa si no te sientes como en casa? Tu robot podrá abrir la puerta principal para que aceptes el paquete. Es más que probable que todos nuestros hogares, automóviles y robots personales trabajen juntos en el futuro, asegurando que siempre recibamos nuestras entregas a tiempo.